Política de Datos Abiertos de la Ciudad de Mendoza I. Introducción En la era digital en constante evolución, las ciudades modernas enfrentan desafíos sin precedentes para abordar las necesidades de sus ciudadanos en términos de transparencia, eficiencia y participación ciudadana. En este contexto, la adopción de una política de datos abiertos se ha convertido en una herramienta esencial para promover el progreso y la innovación en el ámbito urbano. Los datos públicos y abiertos emergen como un recurso invaluable para moldear las nuevas ciudades, transformándolas en entornos más inteligentes y conectados. Los datos públicos, aquellos generados y recolectados por las instituciones gubernamentales, ofrecen una ventana única hacia la realidad de una ciudad en tiempo real. Estos datos son un reflejo del pulso de la vida urbana, que abarca desde estadísticas demográficas hasta información sobre infraestructuras, transporte, servicios públicos, medio ambiente y mucho más. Al abrir estos datos al acceso público, se fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, lo que contribuye a crear una relación más cercana entre la administración y los ciudadanos. La disponibilidad de datos abiertos también permite a los ciudadanos y empresas acceder a información relevante para tomar decisiones informadas en sus actividades cotidianas. Desde encontrar rutas de transporte más eficientes hasta identificar oportunidades comerciales, el acceso a datos abiertos fomenta la creación de soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida y la sostenibilidad en las ciudades. Además, las políticas de datos abiertos fomentan la colaboración y la participación ciudadana, ya que invitan a la comunidad a involucrarse activamente en la toma de decisiones y a co-crear soluciones para los desafíos urbanos. Los datos abiertos se convierten en un puente entre la administración y los ciudadanos, permitiendo un diálogo más fluido y una mayor comprensión de las necesidades y aspiraciones de la población. En esta era de crecimiento exponencial de datos, el potencial de los datos públicos y abiertos para transformar las nuevas ciudades es inmenso. Al implementar una sólida política de datos, las ciudades se encaminan hacia la creación de ecosistemas urbanos más inclusivos, dinámicos e inteligentes, donde la innovación y la colaboración se convierten en motores de cambio. Actualmente la Dirección de Planificación Estratégica y Gobierno Abierto, de la Secretaría de Comunicación y Planificación Estratégica, es el área responsable de diseñar e implementar la política de datos abiertos de la Ciudad a través del Portal de Datos Abierto de la Ciudad de Mendoza. Entre sus misiones y funciones se encuentran: - Formular políticas referidas a la apertura de datos. - Coordinar con otras reparticiones la implementación de acciones de apertura de datos. - Liderar y generar espacios de colaboración con los distintos actores de la ciudadanía. - Administrar el portal de datos abiertos de la Ciudad de Mendoza. - Diseñar y promover visualizaciones y productos analíticos con los datos abiertos de la Ciudad de manera tal que sean de fácil acceso para la ciudadanía. - Proveer asesoramiento a las distintas reparticiones para el mejoramiento de la calidad de la información. El propósito de este documento es establecer directrices y proporcionar recursos para la aplicación de la Política de Datos Abiertos en la Ciudad de Mendoza. Para ello, nos basaremos en las prácticas exitosas adoptadas en otras ciudades y países, tanto a nivel nacional como internacional. II. Datos Abiertos Un dato abierto es aquel que puede ser utilizado, reutilizado y redistribuido libremente por cualquier persona, y que sólo deben atribuirse y compartirse con la misma licencia con la que fueron publicados. La iniciativa Open Government Data definió ocho principios que especifican condiciones a tener en cuenta para que los datos sean considerados abiertos: 1. Completo: estar disponibles y no tener restricciones para la apertura. 2. Primario: estar publicados con el mayor nivel posible de detalle y haber sido recolectados en la fuente de origen. 3. Oportuno: estar disponibles tan rápido como sea necesario para preservar su valor. 4. Accesible: estar disponibles para el mayor espectro de ciudadanos y para el más amplio rango de propósitos. No debe existir una limitación para su acceso. 5. Procesable: estar razonablemente estructurados para permitir el procesamiento automático de los mismos mediante software. 6. No discriminatorio: estar disponibles para todos. No contar con ningún tipo de restricción para que un grupo o actor de la sociedad no pueda acceder a los mismos. 7. No propietario: estar disponibles en un formato tal que ninguna entidad tenga un control exclusivo. 8. Libre de licencias: no estar sujetos a ningún derecho de autor, patente, marca registrada o regulación de secreto comercial. Sólo están permitidas limitaciones por razones de privacidad, seguridad o derechos. La apertura de datos en sí es un motor que conlleva una serie de beneficios para el Estado y para la sociedad: III. La Ciudad de Mendoza y los Datos Abiertos El proceso de apertura que comenzó a fines de 2019 en la Ciudad de Mendoza ha tenido como principal objetivo impulsar políticas públicas que garanticen la inclusión digital y la igualdad de oportunidades partiendo de una gestión transparente, ágil y cercana. Estos tres pilares, sumados a la participación ciudadana, la gestión basada en datos y la transparencia, tienen como único objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos y visitantes de nuestra ciudad. El Gobierno Abierto implica un cambio de paradigma en la gestión pública que impacta sobre personas e instituciones de todos los poderes del Estado. Se refiere a un estilo de administración que abre sus puertas a la ciudadanía compartiendo espacios, información o recursos que anteriormente estaban eran vedados al acceso público. En este sentido, la transparencia no es tan sólo una línea de acción más, sino que sirviéndose del acceso a la información y la rendición de cuentas, se convierte en la herramienta más poderosa a la hora de buscar formas para evitar la corrupción y la oscuridad en la esfera pública. Y en este sentido, trabajamos en una agenda de trabajo que propició grandes resultados. LAS PRINCIPALES ACCIONES IMPLEMENTADAS: En Enero de 2020 se sancionó la Ordenanza Nº 3986/2019 de adhesión a Ley de Acceso a la Info Pública: Adhiere a los términos de la Ley provincial N° 9070 y fija un plazo para entrar en vigencia de 180 días. En Marzo 2020 se sancionó el Decreto Nº 305/2020 de Plan de Transparencia Municipal: Aprueba el Plan de Transparencia Municipal y crea el Portal de Transparencia de la Ciudad de Mendoza En Abril del mismo año se creó el Nuevo Portal de Gobierno Abierto: Se incorporaron 16 micrositios con accesos a información oficial municipal, normativa relativa a transparencia municipal y un acceso directo a pedidos de acceso a la información pública. Los más destacados son: - Digesto Municipal - Organigrama Institucional - Declaraciones Juradas Patrimoniales Municipales - Licitaciones y contrataciones de bienes y servicios - Licitaciones de obras públicas - Presupuesto y Rendición de Cuentas Así mismo, se habilitó el Nuevo Portal de Datos Abiertos: Se sincronizaron visualizaciones en Web Gis para datos georeferenciados y se actualizaron los datasets, de 30 originales a 179 conjuntos de datos al día de hoy. En Octubre obtuvimos la Membresía a Open Government Partnership Local: La Alianza avaló la postulación de la Capital por su compromiso político de alto nivel, su historial en reformas de gobierno abierto y su compromiso con la sociedad civil local, junto con Austin (Estados Unidos), Buenos Aires (Argentina), Madrid (España), París (Francia), entre otras. Más tarde, en Marzo de 2021 instauramos la Sección Historias con Datos: 12 visualizaciones dinámicas sobre datos de la gestión Municipal relativos a ambiente, movilidad, COVID, información demográfica, entre otros. Al mes siguiente publicamos los Compromisos de Gobierno: Se incorporaron 24 compromisos específicos y medibles que se propone cumplir la Ciudad de Mendoza en un periodo de tiempo estipulado, y se asume cada uno de esos compromisos frente a toda la ciudadanía, para que los y las vecinas puedan evaluar en qué medida vamos avanzando en su cumplimiento. En Septiembre la Ciudad de Mendoza lideró el ranking de ciudades transparentes, según el Índice de Datos Abiertos: La Ciudad de Mendoza obtuvo 100 puntos, quedando en el primer puesto en el ranking nacional de los municipios más transparentes del país, según el Índice de Datos Abiertos de Ciudades Argentina. En Mayo de 2023 la Ciudad de Mendoza se sumó a City Data Alliance de Bloomberg Philanthropies, siendo la única de Argentina en ser seleccionada en esta etapa, a partir de su destacada gestión basada en datos. Este programa brinda apoyo a los alcaldes y sus equipos para profundizar sobre el uso de datos en la toma de decisiones, transformar sistemas, evaluar el impacto y comunicar resultados. Además, las ciudades reciben asistencia técnica personalizada durante hasta 12 meses, para mejorar las habilidades en áreas críticas como la gestión del desempeño, la adquisición de datos y la privacidad. A Julio de 2023 Pedidos de Acceso a la Información Pública: A la fecha se han recibido 158 pedidos de AIP. IV. Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de Mendoza El Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de Mendoza es la plataforma de datos abiertos de la Ciudad en la que se encuentran centralizados los activos de información de todas las áreas de gobierno. En este sentido funciona como un medio único de diálogo e interacción entre los ciudadanos y el gobierno, donde el lenguaje son los datos. La unidad mínima del portal son los recursos, los cuales están agrupados por conjuntos de datos o datasets y a su vez pertenecen a categorías macro que facilitan su descubrimiento y acceso por parte del usuario. El sitio está basado en Andino, una instancia desarrollada por el Gobierno Nacional, basado en CKAN. El código utilizado es abierto y cuenta con una API pública a través de la cual se facilita el acceso a los datos por parte de terceros. V. Enlaces y Administradores de Datos La apertura de datos es una estrategia que por su propia definición involucra la participación activa de todas las áreas del Municipio. En este sentido, para su implementación se adoptará un enfoque mixto, con una Coordinación centralizada en la DPEyGA y enlaces en las Secretarías, que serán los responsables de poner en práctica las medidas necesarias para implementar la Política de Apertura de Datos. El Enlace de Datos Abiertos será el responsable máximo ante la DPEYGA y tendrá las siguientes funciones: 1. Actuar como vínculo, institucional y operativo entre su Secretaría y la DPEYGA. 2. Interactuar con los equipos de cada repartición bajo su órbita y los Responsables de Datos a fin de asegurar la información a publicar. 3. Comunicar a la DPEYGA cualquier modificación de su estructura orgánica que implique un cambio en cuanto a la producción, administración, actualización y/o publicación de algunas de las obligaciones de Transparencia Activa contempladas. 4. Diseñar junto a la DPEYGA un Plan de Apertura de Datos de su jurisdicción en el que se estipule un cronograma de apertura. 5. Identificar y promover el uso y reúso de datos públicos dentro de su Secretaría y coordinar acciones con la DPEYGA y los Administradores para fomentar una cultura de apertura de datos de calidad. 6. Coordinar con la DPEYGA la realización de mesas de datos con el propósito de intercambiar experiencias, dar seguimiento al plan de apertura, convocar a taller de datos, entre otros. Se recomienda que el Enlace de Apertura de Datos tenga una visión estratégica respecto a los activos de información que se encuentra bajo tutela o jurisdicción de su área. Mientras que los Administradores de Datos serán los encargados de operativizar los acuerdos de apertura realizados entre el área correspondiente y la DPEYGA. Entre las funciones de los Administradores se encuentran: 1. Coordinar con el Enlace de Datos Abiertos de su área, la fuente del dato (en los casos en que no coinciden) y la DPEYGA el medio a través del cual se harán disponibles los datos a ser abiertos. 2. Proveer asistencia para acceder a los datos acordados para su análisis y apertura. 3. Informar al Enlace de Datos Abiertos de su área y la DPEYGA cualquier cambio en la estructura de datos de los activos bajo su tutela y/o jurisdicción. 4. Enviar (o facilitar el acceso) a los datos acordados para su correcta actualización. 5. Documentar casos de uso y reutilización de datos públicos de los recursos bajo su órbita. 6. Aplicar estándares de calidad en los datos de los cuales son responsables. La identificación y eventual actualización de los Enlaces y de los Administradores de Datos Abiertos se informará mediante Comunicación Oficial dirigida a la DPEYAG. VI. Criterios para selección de datos El DECRETO Nº 36/2020 establece la apertura por defecto de todos los datos públicos bajo tutela y/o jurisdicción de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, y sólo será limitada cuando así lo disponga la autoridad de aplicación en consideración de la normativa vigente. En este sentido, al momento de seleccionar los datos que serán publicados en https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ deberá tenerse en cuenta dicha normativa y luego priorizar según los siguientes criterios: - Responda a una demanda ciudadana - Impulsa la Innovación - Incrementa la rendición de cuentas y transparencia - Representa las misiones y funciones del área - Crea nuevas oportunidades económicas - Genera valor agregado para las entidades públicas y otros actores - Tiene alto potencial de uso y reuso para el ecosistema de datos - Fomente el diseño de política pública basada en evidencia. Adicionalmente, el DECRETO Nº 305/2020 del PLAN DE TRANSPARENCIA ha establecido una serie de componentes mínimos a ser publicados por las áreas en formato abierto, mientras que propicia que aquellas respuestas a pedidos concretos que se ajusten a los criterios de apertura de datos puedan ser publicadas en formato abierto en https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ . Por último, la DPEYGA podrá solicitar a las entidades la apertura de un recurso en función de los criterios anteriormente mencionados. En aquellos casos en los que la DPEYGA haya solicitado la apertura de un set de datos en particular, pero haya obtenido una respuesta negativa por parte del área responsable, ésta deberá brindar las razones de su decisión. VII. Transferencia de datos La DPEYGA es la responsable primaria de la administración de https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ . Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la estrategia de apertura se establece el siguiente proceso para la transferencia de archivos entre el área generadora y la DPEYGA. 1. Envío de archivos a DPEYGA El área responsable envía vía correo los datos a ser publicados en https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ siguiendo en la mayor medida posible los lineamientos sobre estándares del presente documento. El acuerdo sobre la alternativa de transferencia de datos, así como la periodicidad de la actualización de los recursos publicados, se realizará entre la entidad generadora y la DPEYGA. Cualquier cambio experimentado en los procesos mencionados deberá ser informado por las partes en miras de mantener estables los procesos de apertura de datos. La DPEYGA mantendrá permanente relación con las áreas productoras de datos y brindará una devolución en relación a la calidad de los mismos en base a los estándares mencionados en el presente documento. 2. Carga de datos en https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ La DPEYGA carga los datos en https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ siguiendo los lineamientos sobre estándares del presente documento. VIII. Calidad y Estándares de datos La calidad y la gestión de los datos generados y disponibilizados por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza es observado bajo criterios estándares. IX. Actualización En caso de que la transferencia de datos no sea de forma automática, las áreas correspondientes son las responsables de poner a disposición los datos para su correcta actualización según la frecuencia previamente establecida. Los datos enviados deberán respetar la misma estructura y formato que el envío anterior a menos que se estipulen cambios, los cuales deberán ser previamente acordados con la DPEYGA. X. Responsabilidades Las áreas productoras o mantenedoras de los datos mantienen la responsabilidad y titularidad sobre los datos publicados en https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ . Los datos abiertos son un recurso público disponible para que cualquiera los pueda usar, modificar y compartir, en tal sentido se aplicarán siempre licencias Creative Commons que fomenten el mayor grado de apertura posible. Teniendo en cuenta que el Gobierno de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza aplica la Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina para todos sus contenidos digitales, se recomienda el uso de la misma. Ante cualquier consulta recibida por parte de ciudadanos respecto a los datos publicados la DPEYGA se comunicará con las áreas responsables de los mismos en caso de que corresponda. XI. Esquema de apertura 1. Identificación de apertura La incorporación de un nuevo conjunto de datos puede surgir de diversas fuentes: - Publicación proactiva del área - Respuesta a pedido de Acceso a la Información Pública - Información estipulada en el Plan de Transparencia - Solicitud por un tercero - Publicación establecida por normativa - Producto de un proceso de innovación abierta - Solicitud de la DPEYGA 2. Acuerdo con el área Una vez identificado el dato, la DPEYGA analiza con el área responsable la factibilidad de su apertura. En esta etapa se tiene especial consideración aquellas normativas vigentes que regulan o que podrían alcanzar al conjunto de datos. En caso de ser posible su publicación, las partes acuerdan las condiciones de esta apertura (estructura, formato y frecuencia de actualización). 3. Recepción de información Siguiendo el acuerdo alcanzado, el área responsable disponibiliza en el formato convenido los datos a la DPEYGA para un análisis en profundidad previo a su apertura. 4. Análisis y Normalización La DPEYGA analiza exhaustivamente los datos provistos a fin de adecuarlos a los estándares esperados, así como verificar su coherencia. En caso de que sea necesario se aplicarán las transformaciones necesarias a fin de adecuar los datos y la estructura a los criterios generales, sin alterar su representación. La DPEYGA deberá informar el detalle de los procesos aplicados al área. 5. Publicación y notificación La DPEYGA disponibiliza el conjunto de datos en https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ siguiendo los criterios acordados con el área responsable y le notifica mediante mail su correcta publicación. 6. Monitoreo de Apertura La DPEYGA, en conjunto con el Enlace y Responsable de datos competentes para el área, realizarán un monitoreo de la actualización y la calidad de los recursos. Asimismo, realizarán un seguimiento al nivel de usabilidad del dataset e informarán al área correspondiente casos de reúso. XII. Contacto Cualquier duda o consulta que tengas sobre la política de apertura de datos podés escribirnos a gobiernoabierto@ciudaddemendoza.gov.ar. XIII. XIII. Normativa Creación del sitio de datos abiertos A través del Decreto 36/2020 se implementó https://datos.ciudaddemendoza.gob.ar/ como plataforma para facilitar la búsqueda, descubrimiento y acceso de los datos abiertos de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Plan de Transparencia A través del Decreto 305/2020 se establece el Plan Transparencia de la Ciudad de Mendoza. Acceso a la Información Pública A través de la Ordenanza 3986/2019 la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza adhirió a la Ley de Acceso a la Información Pública 9070/2018, que garantiza el cumplimiento del derecho de Acceso a la Información Pública en el ámbito de la Provincia de Mendoza.